Estoy muy contento porque ciertos trabajos y sus exposiciones en clase han sido brillantes. Con ello, podemos, tras la Navidad, afrontar con garantías el estudio de la música renacentista. Os dejo algunos ejemplos especialmente lucidos.
¡Felices fiestas!
De Rosalía Martino e Irene Parodi (2º C):
También coloco aquí el vídeo donde figura la canción que trabajaron en clase:
Y sus actividades para realizar al hilo de la exposición:
De Alicia Varona y Paula de Sola (2º C):
De Jose Ignacio y Rafa Moya (2º B):
29 de diciembre de 2011
20 de diciembre de 2011
Repasamos la Música en la Antigüedad y en la Edad media
En este mapa conceptual de la profesora Cristina López Cordero se nos facilta la tarea de repasar lo relativo a la música antigua, sus orígenes y también la Edad Media. Es un trabajo que ni pintado.
Etiquetas:
Historia de la Música,
Mapas conceptuales,
Música antigua,
Música medieval
19 de diciembre de 2011
Línea del tiempo Dipity para estudiar la Música Renacentista
Esta línea del tiempo te servirá para contestar a las preguntas del cuaderno:
Y también esta presentación de Paola Oliva:
Y también esta presentación de Paola Oliva:
Etiquetas:
2º ESO,
Historia de la Música,
Renacimiento
28 de noviembre de 2011
1º ESO: Llega la Navidad
Ante la llegada inminente de la Navidad sólo cabe reaccionar montando un villancico: la partitura, el play-back para acompañar (versión lenta y rápida) y el vídeo original con karaoke para cantar.
Ah! y también la partitura interactiva para que escuchéis sólo la melodía.
Es un material de Susana Cantalapiedra elaborado con el Wix.
Y este otro clásico navideño, también se puede intentar. Es un trabajo, en este caso, de Jesús Gil, del Departamento de Música del IES Manjón
Ah! y también la partitura interactiva para que escuchéis sólo la melodía.
Es un material de Susana Cantalapiedra elaborado con el Wix.
Y este otro clásico navideño, también se puede intentar. Es un trabajo, en este caso, de Jesús Gil, del Departamento de Música del IES Manjón
21 de noviembre de 2011
2º ESO: Línea del tiempo Dipity para estudiar la Edad Media
Siguiendo esta Línea del Tiempo, con sus enlaces, vídeos e información, podréis completar las actividades sobre la Música Medieval que aparecen en vuestro cuaderno.
También quiero dejaros la presentación que seguimos en clase y que os permitirá preparar el tema de la Música en la E.M., con tranquilidad, en casa. Es un trabajo excelente de Paola Oliva, como su blog, que recomiendo mucho: Blog de Paola.
También quiero dejaros la presentación que seguimos en clase y que os permitirá preparar el tema de la Música en la E.M., con tranquilidad, en casa. Es un trabajo excelente de Paola Oliva, como su blog, que recomiendo mucho: Blog de Paola.
Etiquetas:
2º ESO,
Historia de la Música,
Líneas del tiempo,
Música medieval,
Presentaciones
15 de noviembre de 2011
2º ESO: Para preparar los trabajos sobre la Música en las Civilizaciones Antiguas

Aunque está en gallego podemos seguirlo sin demasiados problemas.
Es de Oscar Iglesias, del blog Mis apuntes musicales, profesor de Música que elabora muy buenos materiales. Echadle un vistazo.
11 de noviembre de 2011
1º ESO: Canción Macedonia para el Teatro Villamarta
Aquí tenemos la canción que hemos trabajado en clase para la actividad de la música en los balcanes. Recordad el ritmo 2+2+2+3.Podéis escucharla en el audio y seguirla en partitura. ¿Tal vez tocarla con la flauta? Eso será para nota.
27 de octubre de 2011
2º ESO: Cronología de las etapas musicales.
En esta línea del tiempo podemos consultar los contenidos relativos a las cuestiones que trabajamos en clase sobre la evolución de la música (mirad el cuaderno del alumno).
Sólo tenéis que seguir el orden de las diapositivas para contestar..
Sólo tenéis que seguir el orden de las diapositivas para contestar..
Etiquetas:
2º ESO,
Historia de la Música,
Líneas del tiempo
25 de octubre de 2011
1º ESO: Algunos juegos para recordar el nombre de las notas musicales
Esta es una colección de ejercicios simpáticos para practicar la lectura de notas. Es el momento ideal para trabajarlos. Los he encontrado en el blog de Paola (IES Mar de Cádiz) y me ha parecido que os van a gustar:
APRENDE LAS NOTAS CON EL PROFE ALVARO CASTILLO
- En este otro pondrás a prueba tu instinto cazador, contando con la posibilidad de jugar con el tempo de reacción. Esto es, puedes seleccionar la velocidad del juego hasta el Allegro, lo que no es fácil. Tienes que pinchar el nombre de la nota que aparece en el pentagrama y arratrarlo para cazarla. Está, además, concebido como un concurso.
- Prueba a ver qué tal con éste, sin hacerlo en clave de Fa:
APRENDE LAS NOTAS CON EL PROFE ALVARO CASTILLO
- Y, para terminar, éste pensado en distintos niveles de dificultad (los últimos son de nota)
Etiquetas:
1º ESO,
Elementos musicales,
Notación
24 de octubre de 2011
TIM: 16 añitos para el Taller de Música.
En el taller de Música de 2º ESO, con arrojo y valentía, tratamos de montar este tema de Dani Martín. Para el trabajo en casa de todas las partes debéis usar el Play - back. Aunque la partitura es otra, se ajusta a éste sin problemas.
También de este archivo de audio podemos servirnos para ensayar:
Abrid el enlace:
16 AÑITOS
¡Gracias a Mª Jesús por preparar estos materiales tan útiles!
También de este archivo de audio podemos servirnos para ensayar:
Abrid el enlace:
16 AÑITOS
¡Gracias a Mª Jesús por preparar estos materiales tan útiles!
23 de octubre de 2011
1º ESO: Empezamos con estas piezas para flauta
Aquí tenemos la posibilidad de tocar con acompañamiento las dos primeras piezas de flauta. De este modo, el estudio en casa es más fácil y ameno.
Las canciones están insertadas con distintas herramientas, con audio y escritura musical ( en la 2ª podéis tocar a dúo ).
¡Ánimo!
Muffin:
Two gangs:
Two gangs
14 de octubre de 2011
1º ESO: Una batería virtual para la práctica de ritmos y compases.

BATERÍA VIRTUAL
Etiquetas:
1º ESO,
Elementos musicales,
instrumentos,
Ritmo
12 de octubre de 2011
2º ESO: Un piano virtual nos ayuda con las ESCALAS.

Las letras, en la llamada nomenclatura inglesa, representan las notas
musicales. De este modo: C sería el Do, D el Re, E el Mi, F el Fa, G el Sol, A el La y B el Si.
6 de octubre de 2011
2º ESO: Mahler para flauta
Este señor de la foto, Gustav Mahler, fue un compositor y director de orquesta austríaco, muerto hace ahora unos 100 años.
No compuso nada para flauta dulce, desde luego, aunque sí bellísimas páginas orquestales.
Lo que tenéis que tocar es, obviamente, un arreglo. Para ensayarlo en casa os dejo la melodía y también la base armónica que os hará el trabajo menos arduo.
No compuso nada para flauta dulce, desde luego, aunque sí bellísimas páginas orquestales.
Lo que tenéis que tocar es, obviamente, un arreglo. Para ensayarlo en casa os dejo la melodía y también la base armónica que os hará el trabajo menos arduo.
5 de octubre de 2011
2º ESO: Trabajamos las Escalas Musicales
Aquí, en este mapa conceptual, vamos a encontrar muy claramente expuesto lo que nos interesa aprender sobre las ESCALAS: tipos, grados, intervalos, etc.
MAPA CONCEPTUAL "LAS ESCALAS"
También podemos practicar con estos ejercicios que complementan la enseñanza anterior:
Cuestionario Escalas 1
Cuestionario Escalas 2
Etiquetas:
2º ESO,
Elementos musicales,
Escalas,
Melodía
26 de septiembre de 2011
2º ESO: La melodía, materiales para su estudio.
En este mapa conceptual seguiremos la explicación sobre qué es la melodía y qué características tiene.
Lo abrimos en el enlace que coloco algo más abajo, junto a otro en el que, a modo de cuaderno, se nos presentan también ciertos aspectos interesantes sobre este tema.
Ambos recursos, vía Mª Jesús Camino.
LA MELODÍA: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
CUADERNO LA MELODÍA
Organizado como un juego, este recurso sobre la Melodía os podrá servir para afinar el oído intentando reconocer diferentes líneas melódicas:
JUEGO INTERACTIVO LA MELODÍA
Hoy, tratando de definir el concepto de melodía, por contraste con los de ritmo, armonía, línea de bajo... nos hemos acordado en 2º B de un cierto vídeo hecho por acumulación o superposición de planos sonoros. Lo vimos el curso pasado y gustó mucho esta versión de un tema de Coldplay que ahora nos viene muy bien para ilustrar la explicación.
Para terminar, algunos ejercicios de repaso y cierre del tema La Melodía:
CARACTERÍSTICAS DE LA MELODÍA
Lo abrimos en el enlace que coloco algo más abajo, junto a otro en el que, a modo de cuaderno, se nos presentan también ciertos aspectos interesantes sobre este tema.
Ambos recursos, vía Mª Jesús Camino.
LA MELODÍA: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
CUADERNO LA MELODÍA
Organizado como un juego, este recurso sobre la Melodía os podrá servir para afinar el oído intentando reconocer diferentes líneas melódicas:
JUEGO INTERACTIVO LA MELODÍA
Hoy, tratando de definir el concepto de melodía, por contraste con los de ritmo, armonía, línea de bajo... nos hemos acordado en 2º B de un cierto vídeo hecho por acumulación o superposición de planos sonoros. Lo vimos el curso pasado y gustó mucho esta versión de un tema de Coldplay que ahora nos viene muy bien para ilustrar la explicación.
Para terminar, algunos ejercicios de repaso y cierre del tema La Melodía:
CARACTERÍSTICAS DE LA MELODÍA
Etiquetas:
2º ESO,
Elementos musicales,
Melodía,
Versiones
23 de septiembre de 2011
2º ESO: Aprendizaje y repaso de las notas musicales
En condiciones normales, todos os acordaréis de lo relativo a nombres y colocación de las notas en el pentagrama. Algunos de vosotros tal vez no. Otros, compañeros nuevos, dicen no haberlo trabajado nunca. Con este mapa elaborado por Mª Jesús Camino podemos repasar lo relativo a notación.
Ya refrescadas las notas podemos hacer los ejercicios que aparecen en este enlace: EJERCICIOS NOTACIÓN
Etiquetas:
2º ESO,
Elementos musicales,
Notación
22 de septiembre de 2011
1º ESO A: Conocemos la Ópera en Taller de Lectura
Aprovechando un excelente trabajo de Paola Oliva, profe del IES Mar de Cádiz, vamos a profundizar en el mundo de la ópera con un trabajo en grupo que comprende: conocer, en general, el mundo de la ópera, analizar alguna en particular, elaborar un cómic sobre ella y, finalmente, una página web con audio, vídeo, etc.
Para tal fin, entrad en este enlace:
20 de septiembre de 2011
2º ESO: Dies Irae: empezamos con la flauta.

En este enlace podemos escucharlo y seguir la partitura, agradeciendo a Mª Jesús Camino su trabajo:
1 de junio de 2011
1º ESO: Actividades sobre FORMAS MUSICALES
En los siguientes enlaces podemos encontrar ejercicios interesantes para manejarnos bien en el terreno de las Formas Musicales.
Son un trabajo MUY bien hecho de la profesora Mª Jesús Camino.
CUESTIONARIO TIPO DE FORMAS Y FRASES
CUESTIONARIO ESTRUCTURAS BÁSICAS
LA FORMA MUSICAL.EJERCICIO 1
LA FORMA MUSICAL. EJERCICIO 2
LA FORMA MUSICAL. EJERCICIO 3
CRUCIGRAMA FORMAS MUSICALES
Os dejo igualmente algunos materiales que nos han servido en clase para comprender, escuchando, algunas de ellas:
Forma MINUETO (Ternaria)
Forma RONDÓ
Forma TEMA con Variaciones
Son un trabajo MUY bien hecho de la profesora Mª Jesús Camino.
CUESTIONARIO TIPO DE FORMAS Y FRASES
CUESTIONARIO ESTRUCTURAS BÁSICAS
LA FORMA MUSICAL.EJERCICIO 1
LA FORMA MUSICAL. EJERCICIO 2
LA FORMA MUSICAL. EJERCICIO 3
CRUCIGRAMA FORMAS MUSICALES
Os dejo igualmente algunos materiales que nos han servido en clase para comprender, escuchando, algunas de ellas:
Forma MINUETO (Ternaria)
Forma RONDÓ
Forma TEMA con Variaciones
Etiquetas:
1º ESO,
Elementos musicales,
Forma Musical
9 de mayo de 2011
1º A recomienda este vídeo.
La clase de 1ºA propone esta sabrosa versión de una canción de Miley Cyrus que está causando furor entre los alumnos. ¿Qué os parece?
6 de mayo de 2011
4 de mayo de 2011
2º ESO: Los hechos del Barroco ordenados en el tiempo
En esta línea cronológica figuran algunos eventos importantes que caracterizan al Barroco. Tenéis la posibilidad de trabajar en ella escuchando música, ampliando conceptos, viendo imágenes alusivas, etc.
Etiquetas:
2º ESO,
Líneas del tiempo,
Música barroca
2 de mayo de 2011
1º ESO: Ejercicios sobre Los Géneros Musicales
En las páginas siguientes se os ofrecen unos ejercicios variados sobre los GÉNEROS MUSICALES.Conocidos ya los aspectos teóricos, podemos trabajarlos para mayor dominio de este tema. Agradecemos a Mª Jesús Camino y a Paola Oliva estas utilidades.
MAPA CONCEPTUAL GÉNEROS
EJERCICIOS INTERACTIVOS GÉNEROS
MAPA CONCEPTUAL GÉNEROS
EJERCICIOS INTERACTIVOS GÉNEROS
Etiquetas:
1º ESO,
Elementos musicales,
Géneros musicales
29 de abril de 2011
2º ESO: Cantata BWV 147 de J. S. Bach
Como ejemplo de música vocal barroca he encontrado esta cantata.Esta forma musical en la que, como sabéis, intervienen solistas, coros y orquesta, viene a ser una especie de alternativa a la sonata (cantare / suonare), puramente instrumental. El gran Bach compuso un número considerable, de las que quedan doscientas conservadas.Escuchad un coro de la cantata en su versión original, pero antes la recreación japonesa hecha para un anuncio de un móvil con carcasa de madera, que es verdaderamente ingeniosa.
26 de abril de 2011
2º ESO: partitura del afamado canon de Pachelbel
Una de las piezas universales, por repetidas, de la música barroca es el Canon de J. Pachelbel, que, como tal, es un poco singular, tratándose más bien de una obra basada en el principio de reiteración, en este caso de un bajo.
Las músicas que se elaboran a partir de esta técnica gozan de un cierto atractivo y ahí está el glamour de este canon, preparado aquí para 8 flautas, o 7 flautas y un cello, como tal vez interpretemos en el concierto final de curso.
Podéis trabajarlo en esta aplicación:
Las músicas que se elaboran a partir de esta técnica gozan de un cierto atractivo y ahí está el glamour de este canon, preparado aquí para 8 flautas, o 7 flautas y un cello, como tal vez interpretemos en el concierto final de curso.
Podéis trabajarlo en esta aplicación:
Etiquetas:
2º ESO,
Conciertos,
Flauta,
Música barroca
1º ESO: Trabajamos Hine ma tov, canción hebrea a dos flautas.
Esta es la partitura para dos flautas y acompañamiento de piano de Hine ma tov, canción que también está ensayando el coro y que (espero) podamos interpretar juntos al final del curso.
Etiquetas:
1º ESO,
Cantamos,
Conciertos,
Flauta
24 de abril de 2011
2º ESO: Audiciones para examen de Música del Barroco
Como hicimos para preparar el examen de la Música del Renacimiento, os presento ahora las audiciones del Barroco que trabajamos en clase. De éstas saldrán las de examen. Ecuchadlas con detenimiento y espíritu positivo:
Stabat mater Pergolesi
Aria Orfeo Gluck
Concerto violín Vivaldi
Cto. Brandemburgo nº 4 Bach
Une petite fillette
Giga Marais
Sarabanda Haendel
Aquí tenemos la canción Une jeune fillette, extraída de la película francesa Todas las mañanas del mundo, con su letra:
Une jeune fillette
de noble coeur,
Plaisante et joliette
de grand' valeur,
Outre son gré on l'a rendu' nonnette
Cela point ne luy haicte
dont vit en grand' douleur.
Cuenta la historia de una chica que, a su pesar, es obligada a permanecer en un convento.
une jeune fillette (tous les matins du monde) por altemara1969
... Y también esta versión del primer movimiento del 4º Concierto de Brandemburgo de J. S. Bach;
Stabat mater Pergolesi
Aria Orfeo Gluck
Concerto violín Vivaldi
Cto. Brandemburgo nº 4 Bach
Une petite fillette
Giga Marais
Sarabanda Haendel
Aquí tenemos la canción Une jeune fillette, extraída de la película francesa Todas las mañanas del mundo, con su letra:
Une jeune fillette
de noble coeur,
Plaisante et joliette
de grand' valeur,
Outre son gré on l'a rendu' nonnette
Cela point ne luy haicte
dont vit en grand' douleur.
Cuenta la historia de una chica que, a su pesar, es obligada a permanecer en un convento.
une jeune fillette (tous les matins du monde) por altemara1969
... Y también esta versión del primer movimiento del 4º Concierto de Brandemburgo de J. S. Bach;
24 de marzo de 2011
1º ESO: Los Picapiedra y Los chicos del coro en Noteflight
Ya van saliendo estas dos canciones para flauta (excepción hecha de algún rezagado melancólico). En esta entrada puedes practicar con la base transcrita en Noteflight. Es un trabajo de Massimo Pennesi, al que agradecemos el detalle.
23 de marzo de 2011
1º ESO: Actividades sobre las Agrupaciones Instrumentales
Tras estudiar los instrumentos musicales, corresponde ahora ver cómo se han asociado éstos, formando grupos, a lo largo de la historia. En estos ejercicios podremos aprender, incluso de manera divertida, sobre las diferentes formaciones instrumentales que más se han dado en el mundo musical.
Gracias a Mª Jesús Camino y a Paola Oliva, profesora del Mar de Cádiz, por estos materiales tan útiles:
1. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS AGRUPACIONES MUSICALES.
2. HUNDIR LA FLOTA CON LAS AGRUPACIONES MUSICALES.
3. MARCA PENALTIS CON LAS AGRUPACIONES MUSICALES.
4. ACTIVIDADES AUDIOVISUALES SOBRE AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.
Gracias a Mª Jesús Camino y a Paola Oliva, profesora del Mar de Cádiz, por estos materiales tan útiles:
1. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS AGRUPACIONES MUSICALES.
2. HUNDIR LA FLOTA CON LAS AGRUPACIONES MUSICALES.
3. MARCA PENALTIS CON LAS AGRUPACIONES MUSICALES.
4. ACTIVIDADES AUDIOVISUALES SOBRE AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.
14 de marzo de 2011
1º ESO: Nuevas actividades sobre Instrumentos musicales
En estas páginas podrás ejercitarte reconociendo instrumentos y sus sonidos, al tiempo que aprendes sus nombres en inglés y francés:
¿QUÉ INSTRUMENTO SUENA (EN INGLÉS)?
LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA (EN FRANCÉS)
ALMACÉN DE INSTRUMENTOS
¿QUÉ INSTRUMENTO SUENA (EN INGLÉS)?
LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA (EN FRANCÉS)
ALMACÉN DE INSTRUMENTOS
10 de marzo de 2011
2º ESO: Audiciones para próximo Examen Música Renacentista
Aquí están las audiciones para el examen de la Música Renacentista, que trabajamos en clase y que podéis refrescar en casa. Algunas pertenecen a la etapa histórica anterior, la Edad Media.
Perotin:sederunt principes
Ave María, T.L. de Victoria
L. de Milán: Pavana
Cantiga Sta. Mª
Lassus: Bonjour mon coeur
Hoy comamos.... J. del Encina
2º ESO: Nueva pieza para flauta: Cuckoo song de M. Olfield
En este enlace, que nos facilita Mª Jesús Camino, puedes trabajar la partitura para flauta con su fondo de acompañamiento musical.
Es una pieza de M. Oldfield, accede a ella pulsando aquí:
CUCKOO SONG
Es una pieza de M. Oldfield, accede a ella pulsando aquí:
CUCKOO SONG
5 de marzo de 2011
2º ESO: Mujeres compositoras en la Edad Media y Renacimiento
Esta semana, por ser 8 de Marzo y valorar el trabajo creador de las mujeres en Música, dedicaremos parte de nuestro tiempo a glosar las figuras de compositoras de la Edad Media y del Renacimiento.
Paralelamente, os propongo tres trabajos:
1. Hildegarda de Bingen
2. Trovadoras célebres
3.Compositoras renacentistas: Maddalena Casulana y Vitoria Colonna
Las instrucciones para la confección de los trabajos y la ayuda para realizarlos están en Trabajos 2º de ESO.
Paralelamente, os propongo tres trabajos:
1. Hildegarda de Bingen
2. Trovadoras célebres
3.Compositoras renacentistas: Maddalena Casulana y Vitoria Colonna
Las instrucciones para la confección de los trabajos y la ayuda para realizarlos están en Trabajos 2º de ESO.
1 de marzo de 2011
1º ESO: Actividades sobre Instrumentos musicales
En estas páginas encontrarás la información necesaria para hacer las actividades que tienes en el cuaderno. ¡Ánimo, a trabajar!
http://www.molinfan.com/Sitios/Actividadestic/viento/index_viento.html
Instrumentos en general:
http://www.molinfan.com/Sitios/Actividadestic/instrumentosP/index_instr.htmlInstrumentos cordófonos:
http://www.molinfan.com/Sitios/Actividadestic/cuerda/index_cordofonos.htmlInstrumentos aerófonos:
http://www.molinfan.com/Sitios/Actividadestic/viento/index_viento.html
Instrumentos idiófonos y membranófonos:
http://www.molinfan.com/Sitios/Actividadestic/percusion/index_idiofonos.html
8 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)